Bienvenido al Blog de Kinaxu: Tu Espacio para Moverte con Conocimiento y Confianza.

En Kinaxu, creemos que comprender tu cuerpo es el primer paso hacia una recuperación efectiva y un bienestar duradero. En esta sección de noticias y artículos, te brindaremos información valiosa, consejos prácticos y las últimas tendencias en kinesiología, rehabilitación y cuidado musculoesquelético. Nuestro objetivo es empoderarte con el conocimiento necesario para que participes activamente en tu proceso de recuperación, prevengas lesiones y optimices tu movimiento, ya seas un atleta de alto rendimiento, una persona activa o alguien que busca alivio y bienestar en su vida diaria. Explora nuestros artículos y comienza tu camino hacia un movimiento más libre y consciente.

Capítulo 1: Desbloquea tu Cuerpo - La Importancia Fundamental de la Movilidad

¿Alguna vez te has sentido rígido al levantarte por la mañana o al intentar alcanzar algo en un estante? Esa sensación puede ser una señal de que tu movilidad necesita atención. A menudo, nos enfocamos en la fuerza o la resistencia, pero la movilidad, la capacidad de mover nuestras articulaciones con un rango completo y sin restricciones, es fundamental para una vida activa, saludable y sin dolor.

Una buena movilidad nos permite realizar las actividades diarias con mayor facilidad y menor esfuerzo, desde actividades cotidiana como agacharnos para recoger algo hasta practicar nuestro deporte favorito. Cuando nuestras articulaciones tienen un rango de movimiento limitado, los músculos circundantes tienden a compensar, lo que puede llevar a sobrecargas, desequilibrios musculares y, finalmente, dolor, molestia o lesiones.

Capítulo 2: Movilidad vs. Flexibilidad: ¿Son lo Mismo?

Seguramente has escuchado los términos ‘movilidad’ y ‘flexibilidad’ utilizados indistintamente cuando se habla de la capacidad de movimiento de nuestro cuerpo. Aunque están relacionadas, no son exactamente lo mismo, y entender la diferencia es clave para abordar tus entrenamientos y tu bienestar de manera efectiva. En este capítulo, desglosaremos qué significa cada término y por qué prestar atención a ambos es crucial para un cuerpo que se mueve libremente y sin dolor.»

Flexibilidad se refiere a la capacidad de un músculo para alargarse pasivamente a través de un rango de movimiento. en un caso cotidiano como cuando estiras tu isquiotibial (parte posterior del muslo) manteniendo la pierna recta y elevándola con la ayuda de tus manos. El rango que alcanzas en esa posición depende de la flexibilidad de ese músculo.

Por otro lado, la movilidad es la capacidad de una articulación para moverse activamente a través de un rango completo de movimiento, con control y fuerza. No solo se trata de alcanzar una posición, sino de poder controlarla y moverte dentro de ese rango por tu propia cuenta.

Capítulo 3: El Impacto de la Sedestación en tu Movilidad (y qué puedes hacer al respecto)

En el mundo moderno, pasar largas horas sentado se ha convertido en la normalidad para muchos, ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento. Sin embargo, esta postura aparentemente inofensiva puede tener consecuencias negativas significativas en nuestra movilidad general. te haz preguntado ¿Como te sientes después de estar sentado por un tiempo prolongado? En este capítulo, exploraremos cómo la sedestación afecta tu capacidad de movimiento y te ofreceremos estrategias prácticas para contrarrestar sus efectos.»

Cuando permanecemos sentados durante períodos extensos, varios grupos musculares tienden a acortarse y tensarse. Esta falta de longitud en los grupos musculares puede afectar la postura, la zancada y la capacidad para realizar movimientos funcionales como agacharse o levantar objetos.

Además, la sedestación prolongada puede contribuir a la debilidad de otros grupos musculares importantes para la movilidad, como los glúteos y los músculos del core. Por esto, la falta de movimiento también reduce la lubricación de nuestras articulaciones. El movimiento ayuda a que el líquido sinovial, que nutre y lubrica las articulaciones, circule adecuadamente. La inactividad puede llevar a una sensación de rigidez y menor rango de movimiento en articulaciones como las caderas, las rodillas y la columna vertebral.

Que puedes Hacer al respecto?

Afortunadamente, contrarrestar los efectos negativos de la sedestación en tu movilidad es posible con cambios sencillos

  • Rompe los períodos de sedestación: Intenta levantarte y moverte al menos cada 30-60 minutos. Camina un poco, sal a tomar un poco de aire, estírate, solo ir al baño o buscar algo para recargar energias.
  • Incorpora estiramientos específicos: Dedica tiempo a estirar los flexores de la cadera, los isquiotibiales y los cuádriceps
  • Considera ajustes ergonómicos: Asegúrate de que tu lugar de trabajo esté configurada para minimizar la tensión en tu cuerpo mientras estás sentado.

Capítulo 4: Tu Evaluación de Movilidad en Casa: 3 Pruebas Sencillas para Empezar

¿A veces sientes curiosidad por saber cómo está tu movilidad? Las limitaciones pasan desapercibidas hasta que intentamos realizar un movimiento específico. En este capítulo, te guiaremos a través de tres pruebas sencillas que puedes realizar en la comodidad de tu hogar para evaluar la movilidad de algunas articulaciones clave: tus hombros, tu columna torácica y tus caderas.

Desarrollo de las pruebas:

Prueba 1: Alcance de Hombros Tras la Espalda

  • ¿Qué evalúa? Movilidad y rotación
  • Cómo realizarla:
  1. Ponte de pie con los pies separados al ancho de los hombros y la espalda recta.
  2. Extiende un brazo hacia arriba y llévalo hacia atrás por encima de tu hombro, intentando que tu mano baje por tu espalda.
  3. Simultáneamente, extiende el otro brazo hacia abajo y llévalo hacia atrás por debajo de tu espalda, intentando que tu mano suba para encontrarse con la otra
  4. Repite la prueba invirtiendo la posición de los brazos
  • Interpretación:
  1. Manos se tocan Facilmente
  2. Dedos se tocan o hay una pequeña separacion
  3. Manos y dedos separados por varios centimetros

Prueba 2: Rotación Torácica Sentado

  • ¿Qué evalúa? Movilidad de la columna torácica (la capacidad de rotar la parte superior de la espalda independientemente de la cadera).
  • Cómo realizarla:
  1. Siéntate en una silla sin apoyabrazos con los pies apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas a 90 grados.
  2. Cruza tus brazos sobre tu pecho, colocando las manos sobre los hombros opuestos.
  3. Manteniendo tus caderas y rodillas lo más quietas posible, gira lentamente la parte superior de tu cuerpo hacia la derecha, manteniendo la mirada hacia donde gira tu pecho.
  4. Observa cuánto puedes rotar antes de sentir una resistencia significativa o que tus caderas comiencen a moverse.
  5. Vuelve al centro y repite hacia la izquierda.
  • Interpretación:
  1. Rotación amplia y relativamente simétrica a ambos lados
  2. Rotación limitada o asimétrica (un lado rota menos que el otro)

Prueba 3: Sentadilla Profunda con Brazos Elevados

  • ¿Qué evalúa? Movilidad de tobillos (dorsiflexión), rodillas y caderas
  • Cómo realizarla:
  1. Ponte de pie con los pies separados al ancho de los hombros o ligeramente más abiertos.
  2. Extiende tus brazos rectos hacia arriba, manteniendo los bíceps cerca de tus orejas.
  3. Intenta realizar una sentadilla profunda, bajando tus caderas lo más posible mientras mantienes los talones apoyados en el suelo y tus brazos rectos hacia arriba.
  • Interpretación:
  1. Sentadilla con talones apoyados y brazos verticales
  2. Dificultad para bajar, talones se levantan, espalda se redondea significativamente o brazos no se mantienen verticales

Capítulo 5: Movilidad para la Vida Diaria: Cómo un Cuerpo Ágil Facilita tus Actividades

A menudo pensamos en la movilidad en el contexto del deporte o el ejercicio intenso, pero su impacto se extiende mucho más allá de la cancha o el gimnasio. Recordar que un buen rango de movimiento en nuestras articulaciones es fundamental para realizar las tareas más simples de nuestro día a día con facilidad, comodidad y sin dolor.

Veamos algunos ejemplos específicos de cómo la movilidad influye en nuestras vidas diarias:

  • Vestirse: Alcanzar los pies para ponerte los calcetines o levantar los brazos para ponerte una camiseta requieren una buena movilidad de hombros, caderas y columna.
  • Tareas del hogar: Agacharse para limpiar, alcanzar estantes altos, barrer o aspirar involucran la movilidad de la espalda, caderas, rodillas y hombros.
  • Trabajar (especialmente si estás sentado): Mantener una buena postura y evitar la rigidez después de largas horas requiere movilidad en la columna, caderas y hombros. Levantarse y moverse regularmente ayuda a mantener esta movilidad.
  • Cuidado personal: Lavarse el pelo, cepillarse los dientes o incluso girar la cabeza para mirar alrededor dependen de la movilidad de los hombros, la columna cervical y torácica, entre otras.

La movilidad no es solo para atletas; es un componente esencial de una vida diaria plena y activa. Al priorizar el mantenimiento y la mejora de nuestro rango de movimiento, facilitamos nuestras tareas cotidianas, reducimos el riesgo de molestias y lesiones, y disfrutamos de una mayor libertad en nuestros movimientos